martes, 14 de septiembre de 2010

¡Fuerza zampoña!


 ¿Quién no ha visto alguna vez sikuris? Un conjunto de personas que va caminado vestido con ponchos coloridos y tocando una melodía compleja que va acrecentando su intensidad conforme cumple su ciclo melódico con un conjunto de tubos que producen un sonido particular. Esa es la zampoña: un conjunto de cañas que data de épocas preincaicas y se mantiene en vigencia a pesar de los años. Su presencia radica en la fuerza con que es ejecutada. El soplo, la fuerza, las ganas. Un conjunto de cañas atadas artesanalmente que vibran con el soplar de una persona que le da vida. Un instrumento simple que puede dar un poco de color a un día cualquiera.

El origen de la zampoña aún no está definido. Se sabe que data de épocas preincaicas pero no se determina aún el lugar. Las fuentes que afirman que nació en el altiplano, lo que hoy conforma el territorio peruano y boliviano. En el Perú se han encontrado representaciones de este instrumento en las cerámicas de algunas culturas como Moche y Nazca. Existe una leyenda popular transmitida oralmente que dice que por las líneas de Nazca iban caminado tropas de sikuris haciendo llegar sus melodías a los suelos areneros.
Sicus es el nombre genérico y Sicuri, el que lo ejecuta. “He sido atrapado por su sonido. Tocar zampoña se ha vuelto un vicio” son palabras de un sikuri.

La zampoña es un instrumento de la familia de las flautas de pan que consiste en la unión de tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos entrelazados formando hileras. El tamaño del tubo determina la nota musical.

 De acuerdo al tamaño y forma de las zampoñas éstas adquieren diferentes nombres. La chili, por ejemplo, es la más pequeña de la familia, la que emite esos sonidos largos y aspirados como sollozos; la  malta es el  tamaño tradicional conformado por dos filas de cañas: de seis y de siete; el basto, que son unas cañas más largas aproximadamente de un 58 cm.; finalmente los Toyos, que son cañas de mucho mayor tamaño, puede llegar a medir hasta dos metros. Además de estas también se une la cromática, que es una zampoña a veces de tres filas, que contienen notas con semitonos (sostenidas y bemoles).

 Cada zampoña consta de dos filas. La de adelante es ira, macho o la que guía; la de atrás arca, hembra o la que contesta. Se necesitan complementar para conseguir melodías: el diálogo musical. El secreto de la zampoña está ahí, en la distribución de las notas.  Estas no están en orden correlativo como se podría creer, sino van alternadas. En las dos filas la escala tonal se forma tocando en zig-zag. Arca e ira interactúan armónicamente en un diálogo permanente, es ahí donde radica la originalidad de la música de la zampoña. Los bombos de piel de animales son su acompañamiento infaltable.

La manera más conocida de apreciar a un conjunto de zampoñistas es en las tropas de sikuris, que es muy común verlas en el altiplano por ejemplo en la festividad de La Virgen de la Candelaria en el departamento de Puno. Pero no es el único lugar donde se dejan ver. En Lima existen festividades donde se  pueden apreciar estos conjuntos. Por ejemplo la fiesta de Cruz de Mayo hace una celebración en la capital el tres de mayo de todos los años, ahí participan conjuntos de todo Lima. Además hay espectáculos esporádicos en todo el año. No hay razón para no conocerlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario